Establecimiento permanente en España: qué es, cómo funciona y claves fiscales
La figura del establecimiento permanente (EP) es clave en la fiscalidad internacional. Si tu empresa cumple con ciertos criterios, la Agencia Tributaria te considerará un contribuyente en España, con obligaciones fiscales como si fueras una empresa residente. En este artículo te explicamos, de manera sencilla qué es un EP, cómo se determina, su tributación y estrategias para evitar ser considerado uno.
2/7/20252 min leer
Un establecimiento permanente es una entidad, oficina, sucursal o cualquier otra infraestructura en España desde la que una empresa extranjera desarrolla de forma habitual una actividad económica.
Este concepto está regulado en:
Artículo 13 de la Ley del IRNR (Impuesto sobre la Renta de No Residentes)
Convenios de Doble Imposición (CDI) firmados por España
Modelo de la OCDE sobre fiscalidad internacional
Criterios para determinar un Establecimiento Permanente
No toda presencia en España significa que tengas un EP. La Agencia Tributaria evalúa varios factores para determinarlo.
1: Presencia Física (lugar fijo de negocios)
Si tienes una oficina, sucursal, tienda, fábrica, almacén o cualquier infraestructura estable en España, puedes ser considerado EP.
2: Agente Dependiente
Si una persona o empresa actúa en tu nombre en España, cerrando contratos o negociando en tu nombre, Hacienda puede considerar que tienes un EP.
3: Prestación de Servicios en España
Si realizas actividades económicas de forma habitual en España, incluso sin oficina física, podrías ser EP.
Tributación del Establecimiento Permanente
Si la Agencia Tributaria determina que tienes un EP, deberás tributar como si fueras una empresa residente en España, debiendo cumplir con una serie de obligaciones fiscales:
Impuesto sobre Sociedades (IS): 25% sobre beneficios netos
IVA: si realizas operaciones sujetas a este impuesto
Retenciones e ingresos a cuenta: si pagas sueldos o servicios en España
Libros contables: declaraciones trimestrales y anuales
Ejemplos prácticos de Establecimiento Permanente
Para entender mejor cuándo se considera un EP, veamos algunos casos reales:
Caso 1: Empresa tecnológica sin oficina física
Una startup estadounidense vende software en España. No tiene oficina ni empleados aquí, solo clientes.
No es EP, ya que no hay presencia física ni agente dependiente.
Caso 2: Almacén en España
Una empresa de ropa italiana tiene un almacén en Barcelona, donde gestiona pedidos.
Sí es EP, ya que hay una base fija de operaciones.
Caso 3: Autónomo que trabaja temporalmente en España
Un consultor argentino viaja a España y presta servicios por 9 meses.
Podría ser EP, ya que supera los 6 meses de presencia en el país.
Cómo evitar ser considerado un Establecimiento Permanente
Si operas en España, pero quieres evitar ser considerado EP, a continuación te presentamos algunas estrategias que pueden ayudarte:
No tener una presencia física fija
No firmar contratos directamente en España
No realizar actividades económicas de forma habitual
Revisar los Convenios de Doble Imposición
El establecimiento permanente es una figura clave en la fiscalidad internacional. Si una empresa extranjera tiene presencia en España mediante oficinas, agentes dependientes o actividades económicas prolongadas, Hacienda puede exigirle tributar como una empresa residente.
Si tienes dudas sobre si tu empresa es un establecimiento permanente en España, nosotros podemos ayudarte. Contáctanos y te asesoraremos para evitar riesgos posibles fiscales y optimizar tu estructura empresarial.
Nuestras RRSS
Asesoramiento financiero y fiscal, gestión contable y consultoría empresarial
Contacto
primeconsulting.oficial@gmail.com
+34 647248786
+34 663576836
© 2025. Todos los derechos reservados.
Socio fundador
Socio fundador